Las empresas familiares
GESTIÓN EMPRESARIAL: TAREA #4
Franco Román Jonathan
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
LAS EMPRESAS FAMILIARES
Fuente: infocif.es
Una empresa familiar es aquella en la que la propiedad de la empresa se
encuentra en las manos de una familia que tienen vocación de sacar adelante la
empresa para que continúe a futuro en manos de sus descendientes.
Para Varela (2008), las empresas familiares se basan en tres elementos fundamentales
que son: la familia, la propiedad y la empresa. (p.504)
CARACTERIZACIÓN
Dentro de las empresas familiares existían problemas por lo que los
individuos que formaban parte de la empresa tenían que cumplir funciones que
iban mas allá de sus funciones, para esto llego el modelo de Los tres sistemas
de la empresa familiar en donde se destaca siete posiciones.
Este modelo consiste en tres subsistemas sobrepuestos, en donde absolutamente todos, los miembros de la organización empresarial se encuentran en uno de los números que forman la ilustración 1.
El primer subsistema de la familia se conforma con los miembros de la familia o lazos sanguíneos que de ella surgen. El segundo subsistema, la propiedad, está integrado por todos los propietarios de la empresa y por último el tercer subsistema, la empresa, integrado por los empleados de la empresa y las funciones que realizan.
Ilustración 1 Los tres Sistemas de la empresa Familiar
Para Mucci (s/f) los números representarían a las siguientes personas:
1. Miembro familiar (no es propietario ni empleado).
2. Miembro propietario (no es familiar ni empleado).
3. Miembro empleado (no es familiar ni propietario).
4. Miembro propietario y familiar (no es empleado).
5. Miembro empleado y propietario (no es familiar).
6. Miembro familiar y empleado (no es propietario).
7. Miembro familiar, empleado y propietario. (p.39)
La realidad cotidiana es que la vida nos va a llevar a realizar diferentes actividades con otros donde se va a enriquecer el conocimiento con ayuda de la experiencia.
ADMINISTRACIÓN FAMILIAR
En pequeñas, medianas y grandes empresas este proceso de administración no es complicado puesto que las decisiones solo buscan cumplir los objetivos de la empresa pero para Varela(2008) en las empresas familiares no se da puesto que "En el caso de la empresa familiar, esta racionalidad es muy difícil, pues no
sólo influyen los sentimientos positivos (amor, colaboración, fraternidad, ayuda,
posibilidad de desarrollo) sino que aparecen sentimientos negativos (conflictos,
ambiciones, odios, rivalidades, cuentas viejas, etcétera) que dificultan en lo
sustancial la vida de la empresa." definiendo a esta interacción como racionalidad-sentimiento.
Confusión entre el hecho de ser propietario y la capacidad real
de dirigir la organización: En una empresa familiar es necesario establecer los puestos de trabajo para cada uno de los miembros de la comunidad que pueden desarrollar con efectividad.
Confusión en las políticas de remuneración a los miembros
de la familia: La empresa debe pagar lo que es, reconocer sueldos fijos para que la empresa familiar no pierda miembro y genere productividad y rentabilidad.
Problemas con la capitalización de la empresa: Manejar el capital de la empresa de manera que beneficio a todos los miembros no solo a uno en específico.
Problemas en la normatividad de la empresa: Aunque sea una empresa de la familia hay que aprender las políticas y normas de ésta porque solo así se llega a tener una empresa de éxito, no porque es empresa de mi papa voy hacer lo que se me da la gana.
Integrar hechos empresariales con hechos familiares: Los problemas familiares son una cosa y los problemas empresariales otro, siempre definir las cosas en su sitio para no tener problemas laborales ni personales.
Diferencias en la visión y la finalidad de la empresa: Todos los miembros de la empresa familiar deben aportar para el progreso de la empresa y no quedarse en la conformidad. Siempre cumplir la visión de la empresa.
Problemas en el fondo de retiro del líder empresarial: Todos los miembros de la empresa familiar deben tener su seguro de fondos de retiro.
Problemas en la sucesión de la propiedad: Una de las grandes estrategias que todo grupo familiar debe plantear y ejecutar es el proceso de traspaso de la propiedad.
Una empresa familiar como su nombre lo indica es una empresa conformada por familiares tomando en cuenta que cada quien debe hacer su trabajo buscando cumplir la misión de la empresa cumpliendo siempre las políticas y no mezclando lo personal con la empresa; de esa manera la empresa va a seguir adelante generando mayor rentabilidad.
COMO LOGRAR EL ÉXITO EN LA EMPRESA FAMILIAR
Lansberg citado para Varela(2008) genera diez recomendaciones importantes para el éxito de la empresa familiar:
1. Analizar en forma integral y detallada todas las opciones que existan para
la empresa y realizar una evaluación de las consecuencias de cada opción
antes de tomar decisiones transcendentales.
2. Crear un entorno que facilite a todos los miembros de la familia el debate de
todos los elementos que configuran el futuro de la empresa y de la familia.
3. Evaluar en forma constante la viabilidad del sueño compartido.
4. Evaluar las decisiones, tanto en el corto como en el largo plazo, y ver sus
efectos para la empresa y para la familia.
5. Desarrollar estructuras y procesos de gobierno que permitan planear y
llevar a cabo con éxito los procesos de sucesión.
6. Anticiparse a los desafíos futuros y desarrollar políticas para estar preparados ante dichas variaciones.
7. Tener un estilo de liderazgo fuerte pero consultivo con los demás miembros.
8. Tener seguidores responsables.
9. Generar un espíritu inquisitivo y un compromiso permanente con el
aprendizaje, la exploración y la investigación.
10. Desarrollar confianza y alentar la colaboración de todos, pues el triunfo o el fracaso de la empresa familiar depende de la capacidad de la
familia.
Formar una empresa de por si es difícil, pero para esto existe la administración, la planificación, una buena empresa familiar es aquella que está constituida por personas que destacan en su área de trabajo donde siempre se piense a futuro el sueño compartido de todos.
BIBLIOGRAFÍA:
Ottorino Oscar Mucci y Elba Delia
Telleria. (s.f.). Em presas familiares: Introducción; características y
roles. Obtenido de Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento
Académico y Científico: http://nulan.mdp.edu.ar/1360/1/01211_b.pdf
Universidad
de las Ámericas Puebla. (s.f.). Capítulo III Empresas Familiares.
Obtenido de Bibliotecas UDLAP: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/rueda_d_g/capitulo3.pdf
Varela,
R. (2008). Innovación Empresarial. Bogotá: PEARSON EDUCACIÓN DE
COLOMBIA, LTDA.
Comentarios
Publicar un comentario